Diseñar a medida de la diversidad

ENTERRANDO ESTEREOTIPOS

Según Jorge Frascara(1), el Diseño “es la actividad de concebir, programar, proyectar, seleccionar y organizar una serie de elementos, destinados a transmitir mensajes específicos a grupos determinados”. En otras palabras y tratando de traducir en parte esta definición, podemos hablar del diseño como una actividad interdisciplinaria, una profesión destinada a solucionar problemas combinando la sensibilidad y la empatía con las habilidades técnicas y tecnológicas, para dar respuesta a una necesidad comunicacional planteada inicialmente. Aprendemos a “diseñar a medida de la necesidad”.

El proceso de diseño requiere de una metodología específica, pasos que a partir de esa necesidad planteada, nos llevan a encontrar la solución de problemas aplicando el conocimiento de la creatividad sumada a la innovación. En este proceso metodológico que aprendimos y hoy aplicamos, debemos cumplir con requisitos específicos de funcionalidad, comunicación, persuasión, construcción, didáctica, estética, filosofía. Hasta hoy.

¿Por qué? Porque hasta hoy los diseños se realizan cada vez más segmentados hacia un público definido, estereotipados, tribus identificadas por características propias. Reforzadas por las campañas que podemos ver las diferentes marcas, empresas o agencias, que no suelen reflejar el mundo real, y es por ese motivo que debemos empezar a pensar en la necesidad de la INCLUSIÓN, llegar a las personas de forma diferente, haciéndolas partícipes y que se identifiquen con las campañas.

Cuerpos Perfectos
CUERPOS PERFECTOS:Campaña de Dear Kate apelando a los cuerpos perfectos de Victoria Secret´s.

Desde el diseño lo podemos hacer, el diseñador se termina transformando a lo largo de los años, en una persona flexible, con las diferentes experiencias visuales que lo moldean, lo cambian y lo adaptan, es por ello que creo, como otras profesiones lo están haciendo, que debemos incorporar la parte social, la diversidad, y asumirla como una gran responsabilidad.

Ante la necesidad planteada por cada cliente o institución debemos aportar una segunda necesidad, lograr diferentes piezas comunicacionales pensando para todas las personas, incluidas las generaciones futuras, sin distinciones de edad, género, capacidades o cultura, lograr que todos puedan acceder y así participar en la construcción de nuestra sociedad en igualdad de condiciones. Ese es el gran desafío.

El “Diseño para Todos” o “Design for All”, no es una innovación de mi autoría, ya existe, con el tiempo muchos diseñadores de diferente índole u organizaciones de ellos, han ido convergiendo hacia objetivos comunes que están expresados en el Compromiso Global para una Sociedad para Todos(2), mediante una declaración en donde se reconoce:

  • Derechos:
    Todas las personas deben poder acceder a cualquier entorno, producto y servicio en la mayor medida posible.
    Las diferencias personales y colectivas deben ser respetadas.
    Toda persona debe poder desarrollar su potencial personal y en la comunidad.
  • Obligaciones:
    Respetar y promover la aplicación de estos derechos.
    Potenciar un enfoque sostenible en beneficio de generaciones futuras.
    Dedicar parte de las propias capacidades a mejorar la sociedad.
  • Para hacerlo posible debemos desarrollar las siguientes actitudes:
    F
    omentar la empatía y reconocer las necesidades y aspiraciones individuales de cada uno.
    Promover la colaboración y el intercambio entre los sectores público y privado, con los ciudadanos, como base para impulsar este planteamiento.
    Reconocer y respetar nuestras diferencias pero celebrar nuestras concordancias, (métodos, ideología, prácticas, objetivos y retos, etc).
  • Por todo eso, pretendemos:
    Promover un Compromiso Global para una Sociedad para Todos.
    Facilitar la co-creación de un texto simplificado que unifica los esfuerzos de las comunidades de Diseño Universal / Diseño Inclusivo / Diseño para Todos / Diseño Centrado en la Persona para conseguir una Sociedad para Todos.
    Identificar e involucrar los líderes de todos los sectores sociales para ponerlo en práctica.
    Difundir la necesidad de desarrollar un enfoque centrado en la persona tan ampliamente como sea posible.

Debemos plantearnos estos nuevos criterios a la hora de pensar las piezas visuales. Criterios más horizontales, como  las nuevas generaciones nos plantean. Diseños que respeten la diversidad de todos los usuarios, de manera que ninguna persona se sienta marginada. Saludables, el trabajo final que realicemos no debe tener ningún riesgo para la salud ni ocasionar inconvenientes a aquellas personas que padecen alguna enfermedad. Debe ser funcionales, sin ningún problema o dificultad de poder acceder. Y sobre todo debe ser comprensible para todos: información clara, coherente y no excluyente.

Pero otro concepto debe aparecer en esta nueva etapa siempre que sea posible, debe ser sostenible, garantizar que no se derrochan los recursos para lograrlo. Nunca debe dejar de ser atractivo, siempre tiene que generar un resultado emocional y socialmente aceptable, pero teniendo siempre presente los puntos precedentes.

Los diseñadores tenemos un nuevo desafío, hacer sentir protagonista a las personas, haciéndolas vivir la experiencia de las historias que cuentan los diseños. Que la gente se sienta identificada, enterrando estereotipos a la hora de contar historias, y conseguir con énfasis, mostrar la realidad que estamos viviendo para evitar sesgarla.

🇦🇷 Jose Tolosa
Magíster en Diseño Gráfico
@rusotolosa


REFERENCIAS:

  • Diseñador gráfico, escritor y profesor argentino, autor de «El poder de la imagen» (1999), «Diseño gráfico para la gente» (2000), «El diseño de comunicación» (2006) y «¿Que es el diseño de información?» (2011).
  • http://www.societyforall.org

 

Fundación HACIENDO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en las publicaciones de la página web de la Fundación. Creemos en la libertad de expresión y en el debate como camino al consenso de ideas para mejorar la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *