Innovación y emprendimientos en contexto de encierro

Autora  I  Victoria García:

Como es de amplio conocimiento, la condición de tener antecedentes penales dificulta la posibilidad de tener un empleo digno que permita a las personas en estas circunstancias poder sostener una situación económica aceptable y, en su mayoría, concluye siendo causal de la reiterancia delictiva.

Con el auge que se viene generando en los últimos años sobre la temática del emprendimiento, muchas personas han elegido esta opción para poder solventar la situación que les genera haber pasado por un contexto de encierro, algunos iniciando dentro de las unidades penitenciarias, otros ya en el medio libre, pero con el factor común que se han convertido en pilares fundamentales para el desarrollo de su futuro y de la
sociedad que los rodea.

En este artículo vamos a mostrar la importancia del trabajo en las personas y cómo, a través de los distintos cursos que se brindan en los penales sumado al plus de la creatividad que van desarrollando para poder subsistir con los pocos recursos que poseen, se fueron conformando emprendimientos y distintas formas de administrarlos.

Algunos conceptos para familiarizarnos

A lo largo de la historia , los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar,además de modificar su entorno, un individuo también se modifica a sí mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos , por ejemplo.

Partimos de la idea de que el trabajo es la manera en que las personas obtienen los ingresos económicos para poder sobrevivir . Esta afirmación es cierta pero no debería ser ésta nuestra única visión, ya que no refleja el valor que realmente aporta en la vida de cada persona. Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es necesaria para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra parte, existen innumerables cantidad de actividades, cada una de las cuales está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es entonces que al analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que a medida que avanzamos en el tiempo , la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez más.

Por otro lado, nos encontramos con los emprendimientos , un concepto tan antiguo como el auge que genera en la actualidad. Según la RAE, un emprendimiento es “el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura” .

Importante destacar que hace mención a la palabra trabajo. Emprendimiento proviene del francés entrepreneur’, que significa pionero, y se refiere etimológicamente a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una meta, aunque en la actualidad se limita su uso para referirse a la persona que inicia una nueva empresa o proyecto . Una persona que enfrenta el desafío de un nuevo emprendimiento o negocio debe tener una actitud positiva y una gran determinación a enfrentar retos y dificultades. Muchos profesionales deciden comenzar un propio proyecto a fin de lograr una estabilidad económica. Incluso, muchos gobiernos o entidades económicas se han propuesto ayudar a estos emprendedores con intenciones de dar un impulso a la economía. En muchas ocasiones un emprendimiento familiar ayuda a que la familia logre satisfacer sus necesidades básicas de vida o mejorarla notablemente.

Muchas veces es la única opción frente a una crisis. Además, un emprendimiento da independencia. Una persona que posee un emprendimiento propio no depende de jefes ni horarios ya que trabaja de manera
particular.

Características de una persona emprendedora:
● Innovadora : En primer lugar, una persona emprendedora es innovadora, ya que debe crear un proyecto a partir de ideas nuevas y originales.
● Creativa : Además debe ser creativa, ya que una idea poco interesante puede no llegar a generar resultados óptimos.
● Capacidad de asumir riesgos : Por otro lado debe ser capaz de asumir riesgos y superar los retos que el desarrollo de un proyecto pueda generar.
● Perseverante : La perseverancia es una cualidad que se encontrará en todo emprendedor, ya que en muchos casos (quizá en la mayoría), las ganancias no llegan en los primeros meses, sino tiempo después de comenzado el emprendimiento.
● Flexibilidad y adaptabilidad : Frente a estas dificultades, un emprendedor debe ser flexible al cambio y siempre focalizado en crecer. A veces es posible modificar ciertos aspectos del emprendimiento con tal de mejorar y obtener mejores resultados.

Por último, hablemos sobre las personas privadas de la libertad , las cuales “son aquellas que se encuentran bajo cualquier forma de detención, por orden de una autoridad, en razón de la comisión o presunta comisión de un delito o infracción de la ley, lo que les impide disponer de su libertad ambulatoria”. Es importante mencionar que las distintas leyes y tratados internacionales sobre los derechos humanos no excluyen a este tipo de población.

La Innovación puede darse por tener mucho… y también por no tener nada. Cuando hablamos sobre innovación, se nos viene a la mente ejemplos a nivel internacional y grandes cambios que fueron disruptivos en la sociedad que hoy conocemos. Podemos mencionar a Thomas Edison y su invento (imprescindible en la actualidad) sobre la luz eléctrica, o al conocido innovador de época Henry Ford, quien decía “Si le hubiera preguntado a las personas qué querían, me hubieran dicho que caballos más rápidos” .

Pensemos ahora en innovaciones más actuales, mencionando internet, los smartphones, autos eléctricos entre otros. Sin dudas pensamos en Elon Musk o Steve Jobs, pero ¿qué pasa cuando el principal factor en el contexto es la falta de recursos? Aunque la creatividad, como expone GerardoNeugovsen, “se encuentra influida por el entorno en donde se encuentran los sistemas que pueden estimular o inhibir el desarrollo de la misma”, podría estar inhibida en un lugar donde “nada entra”, este entorno que es agreste potencia la
necesidad de subsistencia y gesta nuevas ideas.

Vamos a probar un poco nuestra creatividad…

Innovación y emprendimientos en contexto de encierro Fundación Haciendo
Vemos claramente el capuchón de una lapicera pero, ¿para qué pensás que puede servir?

..¿y ésto?

 

Innovación y emprendimientos en contexto de encierro Fundación Haciendo

 

Nuestros tan conocidos y utilizados Post It… pero, ¿le damos otra utilidad que no sea para tomar notas o resaltar tópicos importantes dentro de un anotador? Para la mayoría que estamos en la rutina y nos encasillamos, sólo podemos ver el “normal” de las cosas. Desde chicos nos enseñaron que el capuchón de una lapicera era para tapar la punta y que no se arruine, o que los papelitos de colores eran para dibujar o tomar notas… Ahora, cuando las necesidades básicas son muy fuertes y los recursos prácticamente inexistentes, se pueden convertir en herramientas de trabajo o productos innovadores, ¿Vamos a verlo?

Para Analía,una mujer emprendedora de la unidad de mujeres de La Plata, el capuchón de la lapicera es su aguja de tejer al crochet, con la que confecciona mantas y fundas de almohadones para que su familia pueda vender y así, tener el plato de comida diario en su mesa.

Brian, un joven que se encuentra dentro de un centro de menores, utiliza los post it para hacer adornos, como la calesita que veremos a continuación (íntegramente hecha con los papeles).

Innovación y emprendimientos en contexto de encierro Fundación Haciendo
Innovación y emprendimientos en contexto de encierro Fundación Haciendo

Así, podemos observar que la innovación y la creatividad se da en grandes cosas… pero también cuando los recursos escasean más de lo normal y tenemos que usar el ingenio para vivir.

Emprender desde un contexto de encierro

Es importante partir de la base que el producto o servicio no tiene antecedentes penales, y muchas veces desconocemos quiénes son los creadores de aquellas “pequeñas cajas vacías” en las cuales depositamos nuestra confianza, seguridad, emociones… en aquellas que nos muestran quiénes somos y funcionan como “espejo-otro”. A su vez, también somos conscientes que queremos disminuir el índice de inseguridad, pero también los primeros que cerramos las puertas cuando nos vienen a solicitar empleo y descubrimos el
antecedente penal.

Tuve el agrado de conocer, por medio de un programa que realizamos entre los años 2017 y 2019, más de 40 emprendimientos productivos distribuidos en la Provincia de Buenos Aires, conociendo su historia y la realidad que atraviesan. Desde el más pequeño en el living de una casa, hasta empresas fuertemente consolidadas en el mercado, consolidados como emprendimientos informales, autónomos, cooperativas o asociaciones. Un punto en común: la mayoría comenzó a gestarse en contexto de encierro , principalmente para poder ayudar a las familias en el sustento de todos los días.

Realizamos distintas visitas, con un equipo especializado en emprendedurismo, con el fin de relevar las distintas necesidades de los emprendedores en cuestiones de gestión, procesos, costos y dificultades comunes a todo proyecto, que nos les permitía poder potenciarse en el rubro, pausando el crecimiento. ¿Nuestro objetivo? poder asesorarlos para impulsar y motorizar su desarrollo. Pero nos encontramos con algo más sorprendente aún: en su necesidad de ayuda mutua y cooperación, conformaron una red de cadena de valor entre ellos y se encontraban próximos a constituir una federación de emprendimientos
de liberados.

Transversalmente, comenzamos a dar talleres de empredimientos en distintas unidades penitenciarias, en las cuales se desarrollan distintas herramientas para poder planificar un emprendimiento productivo, como ser FODA, CANVAS, publicidad, comunicación, alianzas estratégicas, tipo de organizaciones, trabajo en equipo, entre otras. Lo más llamativo del dictado de los talleres, fue el descubrimiento de seudo-emprendimientos o productos innovadores con potencialidad que existían dentro de las unidades, y fue donde las clases cobraron un mayor sentido de guía.

A modo de conclusión… algunos números de interés.

Esta experiencia refleja la necesidad imperante de poder incorporar al mercado laboral a aquellas personas que pasaron por contexto de encierro, ya que es el pilar fundamental para poder fomentar la reinserción social, la seguridad y la calidad de vida. Damos fe que hay una gran parte de esta población que quiere cambiar y dar el ejemplo, pero sin trabajo se vuelve casi imposible sostenerlo. Está en nosotros poder dar una parte para poder contribuir en el bienestar social.

Siendo de amplio conocimiento que la creatividad es el mayor aliado para emprender, pudimos encontrar en las personas privadas de la libertad una cubeta llena de agua que fluye en sus mentes y cómo, con tan pocos recursos, pudieron crear productos de los que todos somos consumidores. Para dar otros ejemplo de esto, mencionamos la confección de muñecas con retazos; alcancías con forma de chancho, hechas con globo, diario y cajas de huevo; mates de pvc ecológicos y de diseño, con más de 20 modelos distintos, entre otros. También podemos encontrar productos o servicios confeccionados de una manera tradicional (o lo que para nosotros lo es), que se realizan dentro de los distintos talleres que ofrecen las cárceles, como ser: artículos en cuero, peluquería y servicios de belleza, panadería y confitería, corte y confección, carpintería, entre otros.

Pero que no dejan de tener un plus de creatividad e innovación que muchos perdemos por estar contaminados con la rutina diaria de nuestras vidas y empezamos a congelar el agua de la cubetera, difíciles de unificar.

Luego del trabajo realizado, sumado a unas encuentras que les hicimos a las personas que participaron de los talleres, quiero compartirles algunos resultados que es importante dar a conocer para poder generar conciencia y aplicar líneas de acción:

● En cuestiones de reiterancia delictiva, solo el 2% volvió a la cárcel, en un promedio de 6 años.
● La amplitud de mercado para varias organizaciones que tenían desconocimiento de gestión.
● Existen oportunidades de crecimiento, permitiendo la oferta laboral e incorporación de recientes liberados.
● Es importante dar a conocer estas empresas y su participación social.
● El 83% de las personas que realizaron los talleres lo calificaron como positivo en la utilidad del curso para autodesarrollarse.
● Es fundamental fomentar la autogestión como oportunidad de reinserción y brindar las herramientas.


* Autora I 🇦🇷 Victoria García: Magíster en Innovación y Emprendimientos // Licenciada en Administración de la Universidad Nacional de La Plata. Entrepreneur | Administration & Cooperatives | Co-founder of ModHouse

 

Fundación HACIENDO no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores en las publicaciones de la página web de la Fundación. Creemos en la libertad de expresión y en el debate como camino al consenso de ideas para mejorar la sociedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *